miércoles, 26 de marzo de 2025

Entrevista a María Beatriz Lopez Conductora y Productora de Voces en la Ciudad



1 Cómo empezaste en la comunicación?
Mis comienzos en los medios de comunicación fue produciendo en principio un bloque para un programa de televisión para un médico . Alli me doy cuenta que me gustaba
no solo producir sino poder distintos temas que tenían que ver con mi profesión de Psicóloga Social. De esa manera nace el programa magazine con distintos temas en cultura al inicio, luego salud y educación. 
2  Cómo se llamaba programa en públi cinco que Realizaste?
El programa se llamó Le Collage
3 Cómo fue realizar diversos eventos culturales?
Los distintos eventos culturales surgen de la detección de necesidades que surgían de los invitados al programa, como exposiciones de artesanos, organizar exposiciones de arte, representar a un tenor y distintos espectáculos en la zona norte
4 Cómo fue realizar el periódico?
El periódico fue pensado y armado con una artista plástica y un periodista, reflejaba distintas notas de interés de zona norte y reflejaba las notas del programa de TV
5  Cómo surgió el programa Voces en la Ciudad?
Con el transcurrir del tiempo y las situaciones económicas que atravesamos en el país en ese momento me fue imposible sostener el programa de TV en ese momento
6 Cómo fue la experiencia de publicar un blog?
El blog fue completar un canal más de comunicación, lo hice durante varios años y en este momento está en standby, pero estoy con muchas ganas de continuar.... 
7 Cómo es realizar el programa de radio?
Hacer radio es una experiencia mágica y enriquecedora que me ha brindado innumerables satisfacciones durante estos dieciséis años. La radio tiene un poder especial de conectar a las personas y generar emociones y yo tengo la suerte de vivirlo en primera persona . Cada programa es una nueva aventura , un desafío y una oportunidad de aprender y crecer. He escuchado historias conmovedoras y he tenido la oportunidad de compartir mis propias experiencias y reflexiones con la audiencia.Me permite hacer algo diferente cada dia . Es un espacio de libertad y creatividad. Voces de la Ciudad es más que un programa de radio, es una comunidad, una familia. Y yo me siento afortunada de ser parte de ella. Mientras pueda seguiré haciendo lo que amo, porque la radio es mi pasión. 
8 Cómo fue incursionar en formación de emprendedores?
De la observación cuando organizaba los eventos con ellos, veía que tenían mucho potencial pero había una falta de capacitación para desarrollar su emprendimiento, asi con distintos profesionales desarrollamos programas de capacitación.
9 ¿Qué actividades solidarias has participado?
Participé en La Cámara Empresaria de Vicente López donde fui secretaria del Concejo Directivo y desde el 2003 hasta el 2023 en el  Rotary Club de San Andrés desarrollándome en distintas áreas incluso ocupando el puesto de presidente durante varios períodos, las actividades solidarias fueron varias, de acuerdo a las necesidades de nuestra comunidad en ese momento
10 Cómo pueden seguirte en redes sociales?
Me pueden seguir por Instagram voces_de_la_ciudad

lunes, 24 de marzo de 2025

Entrevista a Cascada de Palabras Cartoneras México

1 ¿ Qué formación tienes Monica? Estudié comunicación y periodismo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Ahí aprendí producción de medios. Y he sido productora de radio, medios impresos y audiovisuales como documentales.
2 ¿ Cómo surgió la editorial cartonera ? En 2009 escribí un poemario totalmente en línea, en mi perfil de usuaria en facebook. Las personas comenzaron a seguirme y al terminar el poemario les pedí apoyo para la publicación del libro. Con sus donaciones me alcanzaba para imprimir 500 ejemplares y decidí solo imprimir 100 y con el resto del dinero hice otros libros para publicar a otras personas que había conocido y de quien me parecía que su obra era valiosa, así fundé mi editorial en 2010.
3 ¿ Qué estilos y formatos realizas? Todos los género y todos los formatos, desde la paquete, el libro cartonero y la edición tradicional hasta el ebook y el audio libro.
4 ¿ Has realizado la presentación de los libros? Sí, a casa persona que publica en Cascada de Palabras cartonera, aunque sean residentes en otros países, les hago su presentación editorial. Con la pandemia comencé a realizar presentaciones en línea y en vivo.
5 ¿Cómo es la situación editorial artesanal en México ? En la Ciudad de México hay muchas editoriales cartoneras. Casi el 80% se produce en la capital mexicana. Cada editorial artesanal se presenta en las ferias de libros que pueda. Es algo difícil por los altos costos de las ferias de libros y la competencia desleal que practican las editoriales transnacionales y ahora también el Fondo de Cultura Económica, pues publican autoras y autores muy famosos y es difícil competir con un libro de Benedetti o Gelman, y Octavio Paz con un costo mínimo o igual al de los libros de editoriales independientes. No hay muchas personas que se aventuren a comprar libros de autoría nueva o emergente.
6 ¿ Cómo es la elección de catálogo de la editorial? Hacemos convocatorias temáticas para publicar compilaciones de varias autoras/ es y estamos recibiendo propuestas nuevas de autoría independiente. Nuestros requisitos son: propuestas escritas en español y que no expongan temas controversiales en tonos alegóricos, es decir, no público autores que escriban con principios discriminadores o que propongan el morbo de la violencia como eje central de su obra.
7¿ Cómo pueden seguirte en las redes sociales? Tengo Facebook, instagram, blogspot, WordPress, souncloud, i Vox, YouTube, tiktok y blogspot. Además hay algunos libros en Amazon, recientemente estamos viendo cómo nos funciona esa plataforma.
8 ¿ Qué proyectos tienes este 2025 ? Este año la editorial cumple 15 años. El proyecto es publicar los libros de autoras/es que no autoricen para hacerlo y hacer una presentación especial con estas personas.



Entrevista a Marilyn Zumbo Escritora


1 Cuál  es tu formación?

Soy profesora de Castellano, Literatura y latín.

2 Cómo surgió el mundo de las letras?

Desde temprana edad, mi papá tenía una amplia biblioteca y desde que aprendí a leer me sumergía en todos los libros. Así, experimenté tener muchas vidas, y volar con la imaginación.

3 Cuántos libros tenés publicados?

El primero fue en 1994 “Atrás, el silencio”. Me quedó solo un ejemplar. Pero antes participé en varias antologías nacionales e internacionales, en revistas y plaquetas. Después seguí con libros de autor “Sofhía y su Lucha violencia de género” editorial Dunken con una 2 edición, “Poesía a mano Alzada” editorial Dunken 2 edición, “El Lazo rojo” ediciones El Mono Armado, “Qué le pasó a mi reino blanco” editorial Fabolúsico,” En el reino de los siete mares” editorial Fabulósico “ “Había una vez …haikus” editorial Maremium, “Los mythos poéticos” ediciones El Mono Armado, “Huellas del Olvido” Creativa Servicios.

4 ¿Has participado en ferias?

Sí, Desde el 2009 en la Feria Internacional del Libro en la rural, hasta la actualidad. Y estuve dos años consecutivos en la feria de Vicente López.

5 Cómo surgió el nombre de programa de radio.?

Fue a partir de la Pandemia, que me convocaron en radio Lares para realizar algo diferente y de alguna manera alegrar desde otro lugar a los oyentes/ audiencia. Y se me ocurrió “Con las Alas del Alma”, porque necesitábamos recurrir a lo genuino como el Alma, utilizar herramientas que nos ayuden a estar mejor.

6 Cómo es ser escritora y comunicar?

Descubrí que es maravilloso, porque es verse en el otro. Quizás en todos encuentro un espejo de lo que soy a tal punto que difundo más a los escritores y me olvido de difundirme (qué ése era el tema principal del programa al principio). Comunicar y difundir a las colegas me llevó a verme en cada uno de ellos y seguir siendo escritora desde un lugar diferente, quizás humilde, darle posibilidad a que los oyentes conozcan la obra de todos los que necesitan ser escuchados. Darles una oportunidad de estar y que se sientan muy bien, cómodos y también felices. Y para mí éso es como tocar el cielo con las manos.

7 Cómo pueden seguirte en redes sociales?

En Facebook por mi nombre Marilyn Zumbo, en Instagram por @maryzumbo.

8 Cómo pueden adquirir tus libros.?

Se pueden comunicar por privado, porque me han quedado pocos ejemplares de cada uno. 

Entrevista a Cecilia Ordóñez de Apovilo

Cómo surgió la entidad? 

1-la asoc. Surge por la necesidad de los pacientes de tener un lugar de pertenencia que contemple sobre todo la contención y el acompañamiento, a fines de 1994  según el acta constitutiva. De la mano de un grupo de médicos del hospital Houssay,  dr  Cervelino, dr Miles, y seguramente alguno más y de la sra  Graciela Suarez, familiar de un paciente.
2Qué actividades realizan?
Nuestras actividades siempre están dirigidas a los pacientes y sus familiares, para acompañar, contener y mejorar la calidad de vida, en el transcurso de su patología. 
Tenemos grupo de apoyo a familiares los martes a las 10,00 y grupo de pacientes los jueves a las 10,00. 
Brindamos talleres como canto, arte, tejido  artesanías, yoga. Todo en nuestra sede del hospital Houssay.  Son abiertos al público en gral. No sólo a los pacientes.

2- préstamos sillas de ruedas, andadores, muletas, turbantes, gorros, pelucas, y lo que el paciente necesite de forma totalmente gratuita. Nuestro lema es: si lo tenemos lo damos, si no tratamos de conseguirlo.


3 Cómo funciona y que ayuda reciben?
 Estamos de lunes a viernes de 8,30 a 12 00 en nuestra sede del hospital Houssay, donde damos el desayuno en hospital de día y estamos en puerta de lis consultorios de oncologia.
Nos mantenemos con el generoso aporte de los vecinos y el apoyo de la Mvl , y de la a dirección gral. De entidades Intermedias de la Mvl .

4 Que eventos realizan en el año ?
4-nuestros eventos principales son: la caminata en marzo, por el mes de la mujer y un desfile de modas con modelos de vida, en Octubre o Noviembre
Cómo pueden seguir las actividades de la asociación?
 5- nos pueden seguir por face: Grupo Apovilo
 Apovilo: Instagram: Apovilo Asociación.

 6 Cómo pueden anotarse si requieren voluntarios?

 6- los que deseen sumarse al voluntariado vengan por la sede un martes a la mañana y nos conocen!
 Hipolito Yrigoyen 1757, hospital Houssay de vte. Lopez.  Por el patio y los recibiremos con los brazos abiertos !

Entrevista a Mariel Monente Escritora


1 Qué actividad principal realizas? 

Mi actividad hasta los 50 años fue la docencia en distintos niveles d ela educación. Estudié Profesorado de Enseñanza Primaria y Psicología en UBA.

A partir de ese momento me dediqué de lleno a la escritura realizando talleres de escritura y lectura entre otros maestros con María del Carmen Colombo.

Me dediqué a escribir y hacer curso de dramaturgia y guión.

También fui jurado del Premio Mujica Láinez de Cuento. San Isidro.

Desde 2014 he compilado Antologías temáticas y libre para Ediciones El Mono Armado.

2 Cómo fue empezar a escribir?

Escribo desde muy chica aproximadamente desde los 8 o 9 años. Poesía y narrativa. Siempre fui muy lectora desde chica y eso creo que es el bagaje que impulsa junto con el deseo la necesidad de escribir. Expresarse a través de la palabra.

3 Qué libros has publicado?

He publicado 8 libros de poesía en soporte de papel: DONDE ANIDO, SUTURA, CORDEL, LO QUE PRECIPITA, SOMBRA DE CÓNDOR, CASA CIEGA, ACASO LO FUGAZ Y HAY OJOS EN EL AGUA; y uno digital en coautoría: ALICIA AL SOCAVÓN (TEATRO MUSICAL).

He sido publicada en antologías en diversos países: España, Portugal, Estados unidos, México, etc

4 Has participado en ferias y presentaciones de libros cuales y donde? He participado en la Feria del libro de Buenos Aires (2912 al presente); Mendoza, Chivilcoy, Mar del Plata entre otras ciudades.

5 Cómo fue organizar los encuentros literarios?

Es una hermosa experiencia que permite difundir a autores y compartir en situación de escritura, y conocer nuevas voces.

Ruido de palabras hasta 2012

Con todas las letras hasta 2019

El Planeta de los monos desde 2020 al presente.

6 Cómo surgió los vídeos de facebook comentando libros?

En ocasión de la Pandemis comenzamos el Streaming en 2020 el 2 de abril todos los días de lunes a domingo `por Facebook live y You tuve. Luego más espaciadamente. A partir de 2022 se incorporó el formato presencial en Hasta Trilce con frecuencia mensual. El Ciclo de lectura El Planeta de los Monos tuvo reconocimiento del HONORABLE SENADO DE LA NACIÓN por Ayuda humanitaria durante la Pandemis.

7 Cómo pueden adquirir tus libros y redes sociales?

Mis libros se pueden adquirir por mensaje privado por las redes sociales : FACEBOOK MARIEL MONENTE. Instagram @marielmonente, por whashapp.

O a El Mono Armado (Editorial).

Entrevista a Juan Botana


  1. ¿Cómo surgieron las reuniones de escritores?

Un poco por necesidad. Yo fui a presentar un libro de poesía que hice, que se llama “Amores truncos” y como pensé que no iba a venir gente en la convocatoria de la presentación puse: “Juan Botana presenta Amores truncos y lanza un Festival de Poesía” y se acercó alguna gente y muchos escritores y escritoras que estaban buscando lugares para expresarse y así nació la idea de continuar como festival.

  1. 2 ¿Qué formación tiene?

Soy licenciado en comunicación de la UBA, con orientación en periodismo y me gusta escribir. El acercamiento a la literatura y cierta escritura literaria que hago, la hago por placer.

  1. ¿Cómo fue la incursión en radio?

Un poco porque empecé a ir a algunas a presentar mis textos y hablar de las presentaciones y festivales. Y a veces me invitaban a hacer una columna y otras a charlar y así nació “Ángel para un final” que lo hacía como podcast para youtube, después “La vida de un pueblo” que salió en la pandemia por Lomas Radio y hace un tiempo el tercer sábado de cada mes, hacemos un micro que se llama “Sin ojos que los miren” por Cadena 1460.

  1. 4 ¿Cómo se dieron las reuniones presenciales?

Con la presentación de los libros que hago. El de poesía “Amores truncos” derivó en un festival que fue itinerante por Lomas, Avellaneda, CABA y Lanús. Y este nuevo de crónicas, que se llama “Sin ojos que los miren” empieza a derivar en charlas y una especie de espectáculo hablado.

  1. ¿Cómo fue el documental?

Empecé a pedir por las redes si alguien se animaba a grabar poemas míos y así se enganchó un montón de gente. Pero hubo una persona chilena, María Margarita Pérez Vallejos, que grabó un montón de poemas y los editó de forma profesional junto a su hija, y así surgió un documental que se llamó “Poético”. Pero quedaron un montón de videos realizados por otras personas y ahora los reuní para presentar un documental que se llamará como mi próximo libro de poemas: “Flores plebeyas”.

  1. ¿Cuántos libros lleva publicados?

Cuatro. “Recovecos” (cuentos) en Argentina y España, “Toda la voz de América en mi piel” (ensayo) en Argentina y España, “Amores truncos” (poesía) en Argentina y “Sin ojos que los miren” (crónicas) en Argentina.

  1. ¿Dónde se puede adquirir?

“Sin ojos que los miren” pueden adquirirlo en la Editorial Dunken, se contactan con ellos a: https://www.dunken.org/editar-mi-libro-publicar-libro/index.php?opt=2&id_titulo=19607 y lo adquieren.

  1. ¿Cómo pueden comunicarse para participar?

Entran al grupo de carta abierta: https://www.facebook.com/groups/598418150306987 o a los eventos de mi facebook: https://www.facebook.com/juan.botana.37/ ponen “Asistiré” y se vienen.

  1. ¿Qué próximo proyecto tenés?

La idea es presentar “Sin ojos que los miren” hasta fin de año. Después sacar si se puede un libro y un documental de poemas que se llamará “Flores plebeyas” y estoy escribiendo una novela que se llamará, si todo sale bien, “Los otros días”.

  1. ¿Qué le dirías a los nuevos escritores?

Que escriban todos los días, aunque no tengan ganas; que se muestren, que muestren lo que escriben, que lean, que tomen de ejemplo como arman las historias otros autores o autoras, que relean lo que escriben, que escuchen los textos, como si se los leyera otro y después corrijan. Y una vez que lo tienen, traten de publicarlo en una editorial, en una antología, en diarios, en revistas, en portales, en sus redes o donde puedan. 

Entrevista a Rubén E. Saura Escritor

 ¿Cuál es tu formación?

Estudios secundarios completos- estudios terciarios formación en periodismo en el Instituto Mariano Moreno, PROFESOR DE YOGA y MEDITACIÓN en la Escuela Argentina de Yoga, Maestro de Reiki y Maso terapeuta (masajista matriculado en el ACP Alta Capacitación Profesional)

¿Cómo surgió la escritura?

A los 14 años luego de la perdida de mi padre, intuí que escribiendo lo que sentía, el dolor disminuía y creo que además de sentirme mejor, me sirvió también para muchos años después darle a la escritura la importancia que tiene en la creatividad y en la salud emocional.

¿Has participado en Ferias del Libro?

 Si varias veces en la de Buenos Aires, siempre en el stand de la SADE, porque aun pertenezco a esa histórica institución, también participé muchas veces en la feria del libro de Vicente López, y en época de Pandemia participe vía zoom en las ferias del libro de varios países. Pero si bien las ferias de libros son importantes , para los escritores son mucho más interesantes los encuentros de escritores que se organizan en distintos lugares del país.

¿Cómo surgió el libro?

El primer libro “Un tiempo, Un Sueño, Un Amor” surgió de la necesidad de dejar impreso todo lo que sentía y esa publicación me abrió las puertas en la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) en la sección Delta Bonaerense a la que ingresé en el año 2001 y de la cual fui presidente en el 2007 , luego vinieron otros libros de cuentos, relatos, poesías, la creación junto a la Lic. Victoria Vega de la AGENDA PARA ESCRITORES” Y JUNTO A LA Lic. Silvia Munton el libro “ESCRIBIR, CREAR, SANAR” y el que estamos terminando “ESCRIBIR MUCHO, CREAR MÁS Y SANAR MEJOR”

¿Cómo es participar en “Cien poetas por la paz”?

Ingresé a “Cien poetas...” en su primer año 2017 cuando asistí a la presentación de la primera antología de la que no participé , pero en ese año me incorporé y Verónica Bianchi, la mentora, editora y guía de este movimiento que año tras año crece en cantidad, en calidad y en reconocimientos, me invitó a participar de otros medios de difusión de los poetas por la paz, luego intervine en todas las antologías hasta la que fue presentada el sábado 22 de marzo en el Club de Leones de la calle Salguero al 900 en CABA. En esta última antología participaron 156 escritores de Argentina y de varios países más. Aún sigo siendo el único escritor de Vicente López que participa en las antologías.

 ¿Cómo pueden seguirte en redes sociales y obtener tu libro

En Instagram y Facebook me encuentran como Rubén Poesya, aclaro que PoEsyA (Poetas Escritores Y Amigos) fue una página literaria de distribución gratuita que salió mensualmente desde julio 2001 hasta julio 2018 por la sencilla razón de problemas económicos. Por mail pueden escribirme rubenpoesya@gmail.com y además tengo dos grupos de Facebook uno libre de participación que se llama: “Escribir para que el viento no mezcle las palabras”

y la otra que como dice el nombre “Frases, Cuentos, Poemas, sólo de sus autores” para que escriban autores noveles, principiantes, pocos conocidos o poco difundidos.

¿Cómo surgió tu participación en el Instituto Bignone?

 En el año 2006 me acerqué a la Biblioteca del Instituto que dirigía la profesora Lourdes Simán a dejar un ejemplar de mi primer libro y me preguntó si me animaba a coordinar un taller orientado a la escritura, ofreciéndose a asesorarme cómo manejarme con personas ciegas o de baja visión, luego me presentó a la directora Liliana Visanni y con su autorización comencé a dar el taller, por esas cosas de la vida el primer taller lo di el 13 de diciembre de 2006 , digo esto porque el 13 de diciembre, es el “día del oftalmólogo” vinculado al día de Santa Lucía patrona de la vista. En 2007 realicé tres ejemplares de una revista a la que llamé “Los Ojos del Alma” donde mostraba los escritos de los pacientes que participaban. En 2008 el taller fue nombrado como “Taller ¡de Tal Palo...! ya que juntamos el taller orientado a la lectura que coordinaba la Lic. Victoria Vega con mi taller orientado a la escritura, entonces los dos éramos “astillas del mismo palo” es decir la escritura y juntos disertamos en e 5º Congreso internacional de Arte y Rehabilitación que organizó el municipio de Vicente López, con la propuesta “La lectoescritura como herramienta en la Rehabilitación de personas ciegas o baja visión” y luego en el 7º Congreso con la propuesta “La palabra, en todas sus versiones como rehabilitación en todas las discapacidades”

También en octubre de 2016, como iba a participar en el “Primer encuentro de poetas en el fin del mundo” Ushuaia, editamos un ejemplar especial de “¡De Tal Palo...! y llevé ejemplares

¿Cómo es el estado del mismo actualmente?

 Durante la pandemia agrupé a todos los pacientes de nuestros talleres en un grupo de WhatsApp que pese a que me pidieron la renuncia cuando me jubilé porque el reglamento municipal no permite que personas jubiladas continúen trabajando, aún seguimos conectados en ese grupo, también dejó su cargo la directora y quien la reemplazó dejó de permitir reuniones sociales como festejos de cumpleaños o tomar un café y conversar mientras esperaban entre un taller y otro y como taller que se cerraba ya sea por jubilación del profesor, enfermedad o cambio de tarea, no se reabría con otros profesores, desde junio de 2023 hasta la fecha un sábado por mes se juntan en mi casa y conversamos, nos divertimos tomamos café, cenamos y cuando lo desean se van. Por suerte el director renunció y volvieron a poner a la coordinadora de talleres y de a poco se están cambiando las cosas, pero te aseguro que los pacientes la pasaron bastante mal, porque lo social es muy importante en la rehabilitación.