- ¿Cómo surgieron las reuniones de escritores?
Un poco por necesidad. Yo fui a presentar un libro de poesía que hice, que se llama “Amores truncos” y como pensé que no iba a venir gente en la convocatoria de la presentación puse: “Juan Botana presenta Amores truncos y lanza un Festival de Poesía” y se acercó alguna gente y muchos escritores y escritoras que estaban buscando lugares para expresarse y así nació la idea de continuar como festival.
- 2 ¿Qué formación tiene?
Soy licenciado en comunicación de la UBA, con orientación en periodismo y me gusta escribir. El acercamiento a la literatura y cierta escritura literaria que hago, la hago por placer.
- ¿Cómo fue la incursión en radio?
Un poco porque empecé a ir a algunas a presentar mis textos y hablar de las presentaciones y festivales. Y a veces me invitaban a hacer una columna y otras a charlar y así nació “Ángel para un final” que lo hacía como podcast para youtube, después “La vida de un pueblo” que salió en la pandemia por Lomas Radio y hace un tiempo el tercer sábado de cada mes, hacemos un micro que se llama “Sin ojos que los miren” por Cadena 1460.
- 4 ¿Cómo se dieron las reuniones presenciales?
Con la presentación de los libros que hago. El de poesía “Amores truncos” derivó en un festival que fue itinerante por Lomas, Avellaneda, CABA y Lanús. Y este nuevo de crónicas, que se llama “Sin ojos que los miren” empieza a derivar en charlas y una especie de espectáculo hablado.
- ¿Cómo fue el documental?
Empecé a pedir por las redes si alguien se animaba a grabar poemas míos y así se enganchó un montón de gente. Pero hubo una persona chilena, María Margarita Pérez Vallejos, que grabó un montón de poemas y los editó de forma profesional junto a su hija, y así surgió un documental que se llamó “Poético”. Pero quedaron un montón de videos realizados por otras personas y ahora los reuní para presentar un documental que se llamará como mi próximo libro de poemas: “Flores plebeyas”.
- ¿Cuántos libros lleva publicados?
Cuatro. “Recovecos” (cuentos) en Argentina y España, “Toda la voz de América en mi piel” (ensayo) en Argentina y España, “Amores truncos” (poesía) en Argentina y “Sin ojos que los miren” (crónicas) en Argentina.
- ¿Dónde se puede adquirir?
“Sin ojos que los miren” pueden adquirirlo en la Editorial Dunken, se contactan con ellos a: https://www.dunken.org/editar-mi-libro-publicar-libro/index.php?opt=2&id_titulo=19607 y lo adquieren.
- ¿Cómo pueden comunicarse para participar?
Entran al grupo de carta abierta: https://www.facebook.com/groups/598418150306987 o a los eventos de mi facebook: https://www.facebook.com/juan.botana.37/ ponen “Asistiré” y se vienen.
- ¿Qué próximo proyecto tenés?
La idea es presentar “Sin ojos que los miren” hasta fin de año. Después sacar si se puede un libro y un documental de poemas que se llamará “Flores plebeyas” y estoy escribiendo una novela que se llamará, si todo sale bien, “Los otros días”.
- ¿Qué le dirías a los nuevos escritores?
Que escriban todos los días, aunque no tengan ganas; que se muestren, que muestren lo que escriben, que lean, que tomen de ejemplo como arman las historias otros autores o autoras, que relean lo que escriben, que escuchen los textos, como si se los leyera otro y después corrijan. Y una vez que lo tienen, traten de publicarlo en una editorial, en una antología, en diarios, en revistas, en portales, en sus redes o donde puedan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario